REAL E ILUSTRE COFRADÍA DEL CRISTO DE LA COLUMNA, NUESTRO SEÑOR DE LOS AFLIGIDOS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA SOLEDAD, POPULARMENTE CONOCIDA COMO LA HERMANDAD DE "EL SANTO"

sábado, 31 de marzo de 2012

La liturgia del Domingo de Ramos

La liturgia del Domingo de Ramos es una de las más intensas de la Semana Santa y del año litúrgico que junto con las del Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección forman las celebraciones centrales del año. El Domingo de Ramos es un día alegre y triste a la vez. La liturgia del Domingo de Ramos comienza con la bendición de las palmas y ramas de olivo. Los sacerdotes entran como si se fuese a celebrar la misa. El color de éste día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre), celebrándose ambas en éste día. Se da la bienvenida y se lee el Evangelio de la Entrada Triunfal en Jerusalén. A continuación se bendicen las palmas y ramas de olivo que llevan en sus manos los fieles. Una vez se han bendecido las palmas y ramos de olivo, comienza la procesión de ramos, procesión liturgica que forma parte de la liturgia del Domingo de Ramos, y que rememora la Entrada Triunfal del Señor en la ciudad de Jerusalén tal y como lo relatan los Evangelios:

"Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea y luego que entréis en ella, hallareis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decir que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les dijeron: ¿Qué hacen desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce"

Mateo 21, 1-11.


Cuando la procesión llega al templo, pues suele salir de un templo para finalizar en otro, se recibe a la gente que viene en procesión cantando, como hicieron los niños de Jerusalén cuando Jesús entró en la ciudad aquel primer Domingo de Ramos para celebrar la Pascua, en un ambiente de gran alegría. En ocasiones, acompaña en la procesión la imagen de Jesús montado en el borrico que se suele llamar "La Borriquilla". Una vez llegan los sacerdotes, que suelen ir al final de la procesión, continua la misa. A partir de aquí la temática cambia y se pasa de una celebración gloriosa (bendición y procesión de ramos) a la Misa de Pasión. Aquí es donde cambia la alegría por el dolor y la tristeza. El sacerdote celebrante hace la oración que finaliza la primera parte de la celebración. Un seglar será el que irá explicando e informando a los fieles del desarrollo de la misa. El seglar va a adquirir un importante papel en la Semana Santa, ya que será el que irá informando a los fieles de lo que se va a ir realizando en las celebraciones del Jueves Santo, Viernes Santo y en la Vigilia Pascual del Domingo de Resurrección. A continuación se leen las lecturas correspondientes al Domingo de Ramos, todas ellas, tanto las dos lecturas como el salmo, enfocadas a la Pasión del Señor. El Evangelio que se lee éste día es la Pasión del Señor, que se suele leer dramatizado, para darle más énfasis por tres personas. El sacedote hará de Jesús, otra persona hará de Sanedrín leyendo el resto de personajes que aparecen y un tercero hará el papel de cronista. La lectura es bastante larga de modo que se suele invitar a que las personas que no puedan estar mucho rato de pie se puedan sentar. Una vez se llega al momento de la Crucifixión de Jesús todos los que estén sentados deben ponerse en pié al igual que los que han permanecido de pié durante toda la lectura de la Pasión y cuando se llega al momento de la muerte del Señor, todos los fieles, incluidos sacerdotes y lectores se arrodillan en silencio. La misa se desarrolla con una homilía más breve de lo habitual, debido a lo extenso del Evangelio. El resto de la misa se celebra con normalidad, destacando que se nota una mayor solemnidad durante la liturgia eucarística, prueba de que la Semana Santa ha comenzado. Al finalizar la misa, los sacerdotes nos invitan a que descansemos durante los tres día próximos (Lunes, Martes y Miércoles Santo) y que nos preparemos para celebrar el Triduo Pascual, y nos recuerdan que acabamos de entrar en los días claves de la liturgia cristiana.



viernes, 30 de marzo de 2012

Viernes de Dolores

¿Sabias qué? esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.

El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas "duplicadas", esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.

A pesar de ello, la Santa Sede contempla que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias.

  • En Ciudad Real, donde tiene lugar la procesión de la Virgen de los Dolores de Santiago, conocida popularmente como la Perchelera, que recorre las calles de su barrio anunciando a toda la ciudad la proximidad de las fechas de la Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo.
  • Del mismo modo ocurre en la ciudad de Hellín (Albacete) cuando al anochecer se celebra el conocido "Vía Crucis de las Antorchas" que recorriendo el Camino de las Columnas llega hasta la Ermita del Monte Calvario, donde después se procede a la veneración del Crucificado y a las 00´00 da comienzo la 1º Tamborada, dando así inicio a las celebraciones de la Pasión de Cristo.
  • En Fuente el Fresno, donde tiene lugar el Vía Crucis del Cristo de la Piedad, llevado a hombros y acompañado de velas y cantos que acompañan a cada rezo de cada una de las 14 estaciones.

En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio, el cual es tomado como día de ayuno y abstinencia, quedando proscrito el consumo de carnes. En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor, al iniciarse en éste las procesiones.

Junta de Gobierno

jueves, 29 de marzo de 2012

ACTOS COFRADES EL SANTO 2012:

Sábado 31 de Marzo

Junta General de Hermanos

Ermita de San José, a las 17:30 horas, con la participación de D. Ángel Ruiz León, presidente de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Stmo. Cristo de la Agonía de Villarrubia de los Ojos.

Traslado del Cristo de la Columna

A las 19:15 horas, con el siguiente itinerario: desde su ermita a la parroquia pasando por la plaza de San Bartolomé, calle Santa Teresa, Iglesia y Plaza de España

Misa de Hermandad y Besamanos en honor al Santísimo Cristo de la Columna.

Hora: 20:30 horas “Parroquia Inmaculada Concepción”

Domingo de Ramos, 1 de Abril

Bendición de las Palmas

Hora: 10:45 horas “Ermita de San Bartolomé”

Acto seguido procesión hasta la Parroquia, con el siguiente itinerario: Plaza de San Bartolomé, Santa Teresa, Tercia, Convento, Lope de Vega y plaza de España.

A las 12:00 horas Función Principal.

Miércoles Santo, 4 de Abril

Vía crucis

Hora: Inicio 23:00 horas “Parroquia Inmaculada Concepción”, con el siguiente itinerario: Lope de Vega, Colón y plaza de España

Jueves Santo, 5 de Abril

Procesión del Silencio

Hora: 22:30 horas, con el siguiente itinerario: Plaza de España, plaza de Cervantes, Concepción, San José, Rosa, Fiscal, Maestro Don Hermógenes Rodríguez, Juan Coto, Tintoreros, Carrasco Alcalde y plaza de España.

Viernes Santo, 6 de Abril

Procesión de los Siete Santos

A las 11:00 horas, con el siguiente itinerario: La Iglesia, Santa Teresa, Cruces, Ronda, Colón, Convento, Lope de Vega y plaza de España.

Procesión del Santo Entierro

A las 21:00 horas, con el siguiente itinerario: Lope de Vega, Colón, Mesones, plaza de la Libertad, Avda. de la Constitución, plaza de Cervantes y plaza de España.

Domingo de Resurrección, 8 de Abril

Procesión del Resucitado

El encuentro se realizará a las 11:00 horas en el lugar de costumbre.

Se recuerda a todos los cofrades que es el día más importante de la Semana de Pasión, por lo cual se anima desde está Junta a participar en la procesión.

Asimismo, os recordamos a todos los hermanos la importancia de participar en todas las celebraciones que se realizarán en el Convento de la Merced y en la Parroquia Inmaculada Concepción.

lunes, 26 de marzo de 2012

Besamanos del Stmo. Cristo de la Columna

Cuanto ama y sufre una madre

Cuanta soledad tiene
esta mujer en su cara,
sus manos atravesadas
por esas frías espinas.

Cuando dolor siente una Madre
viendo a su hijo sufrir,
como el pueblo lo juzga
y sin poderlo redimir.

Su juicio no fue justo
ni el pueblo que lo juzgo.

Ese pueblo enfurecido
cuando Pilatos lo entregó.

Lo pasearon por el pueblo
sin la menor contemplación.

Una pesada cruz a su hombro
y una corona de espinas.
Para agudizar el dolor,
se burlaban y le escupían.

A ti Virgen de la Soledad,
Madre desolada,
viendo como a tu Hijo
en un madero crucificaban.

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Por qué varía la fecha de Semana Santa?

En el año 1513 A.C., el 14 del mes Judío llamado Nisán, los judíos celebraban, por tradición, La Pascua. La fiesta se inicia la víspera, el 14 de Nisán, con el sacrificio del cordero, que se comía aquella noche con panes asimos, después del atardecer, cuando ya se había iniciado el día siguiente según la tradición judía. Una fiesta anual que guardaba relación con su religiosidad y la fertilidad de los frutos del campo. Para este año los judíos eran esclavos del pueblo egipcio y esa noche, 14 de Nisán fue conmemorativa porque era la última Pascua que celebrarían en Egipto pues al otro día, 15 de Nisán, que era el primer mes del año, coincidiendo con el equinoccio de primavera, serían liberados de la esclavitud hacia el pueblo egipcio.


Desde esta fecha en adelante la fiesta de la Pascua tuvo otro precedente y otro motivo para celebrar, pues estaba su fecha próxima a la independencia del pueblo judío que era cautivo en Egipto, esto se siguió celebrando año tras año.

Jesús era judío y por ende de sus padres le enseñaron a celebrar la Pascua todos los años, sin embargo para la celebración de la Pascua del año 33 d.C. sucedió otro hecho notable y de gran repercusión: la muerte de Cristo. Está muerte y posterior resurrección el domingo siguiente, no ha marcado año tras año a todos los cristianos que la conmemoramos desde distintitas ópticas.

Entendemos entonces que cada aniversario de la muerte de Jesús es en la fecha indicada en el calendario judío. El calendario judío es lunar, y el nuestro solar, lo cual complica bastante las cosas.

En los primeros tiempos, los cristianos de origen judío continuaron usando el calendario judío para la Pascua el Viernes Santo lo celebraban el 15 de Nisán y la Pascua de resurrección el 17 de Nisán, fuese o no domingo.

En el resto del imperio romano, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucito el domingo y todos los domingos se celebra la fiesta de la Resurrección. Por ello se optó por celebrar La Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera, es decir, el primer domingo que sigue a la decimocuarta noche de lunación (la luna llena del mes de Nisán, mes judío). El Primer Concileo de Nicea (año 325) decretó que la práctica romana debe observarse en toda la Iglesia. La fecha de la fiesta de la Pascua Católica fluctúa entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril. En referencia a ella se calculan las otras fiesta movibles del calendario litúrgico.

Por lo tanto, es interesante saber que el 19 de abril es la fecha más frecuente del domingo de Pascua (cae en esa fecha casi 4 veces cada cien años). Lo menos frecuente es que caiga el 22 de Marzo (solo 5 veces cada milenio) o el 25 de Abril (solo 8 veces por milenio).

domingo, 18 de marzo de 2012

Cartel 2012 Semana Santa Herencia

Un año más y siguiendo la tradición de los últimos años, nuestra artista la hermana Yolanda Corrales ha preparado el mejor cartel “para mi” de nuestra Semana Santa, aquella en la que todos los cofrades nos inspiramos y que nos da fuerzas para seguir con nuestras bandas, andas, costales, nazarenos y lo más importante nuestras imágenes, que tanto caracterizan a nuestra tierra.

Por continuar con el cartel, me ilusiono el ver al Stmo. Cristo de la Columna, desde una perspectiva distinta, o así entendí la foto que Yolanda nos preparó, ya que resalta la imagen del Cristo, dejando en un apartado inferior las flores en blanco y negro y restando importancia a todo aquello que rodea a nuestras imágenes cuando salen a la calle y dando la verdadera importancia a nuestro Señor.

Por lo que desde aquí me gustaría darte las gracias, Yolanda, sigue sorprendiéndonos.

GRACIAS.

jueves, 8 de marzo de 2012

Sentimiento: Tradición o Fe

Considerando que la madurez personal y emocional nunca se alcanza he de conformarme con asentarla sobre unos buenos cimientos bien armados, llenos de vivencias, emociones, alegrías, tristezas, esperanzas e ilusiones.

Mi infancia está marcada por muchos acontecimientos y momentos concretos que vivía al llegar la primavera. Cuando, desde la ventana de mi dormitorio comenzaba a escuchar los primeros toques del alas bandas en el silencio de la noche un cosquilleo invadía mi estómago. Corría escalera arriba hacía la terraza de mi casa para poder oír mejor esas melodías que yo al ser tan pequeño no distinguía a que cofradía pertenecían pero me daba igual yo solo quería escuchar esas marchas.

Mi madre que la tengo siempre presente y me da mucha fuerza allí donde este para seguir en el entorno cofrade de Herencia, sobre todo en la hermandad del Santo. De lo cual he tratado siempre de ayudar a toda aquella hermandad que por unas causas y otras lo necesitaran, aguantando criticas y vejaciones pero todo eso se supera y compensa a la llegada del viernes santo por la noche en la procesión del Entierro de Cristo cuando en la plaza nos juntamos todas las hermandades y comienza la carrera oficial. Ella se descomponía cuando me veía salir simplemente con un pijama y exponerme a pillar un resfriado solo por escuchar esa música y aquellos alejados sonidos que anunciaban la llegada de la Pasión.
Por este motivo, que para algunos no tendrá valor y que para mi lo tiene y mucho me dirijo a las hermandades de Herencia para explicar un poco lo que es para mí la palabra tradición o fe.

A menudo podemos escuchar en el entorno de nuestra Semana Santa, comentarios que están en contra de las nuevas tendencias que de un tiempo a esta parte se ha ido creando en la forma de manifestar nuestra Semana Santa. Existe un pensamiento bastante generalizado en que nuestras hermandades al pasar por gente nueva no están cumpliendo con la tradición de la Semana Santa que vivía Herencia hace unos años al sacar sus pasos a la calle.

Quisiera plantear una cuestión:
¿En qué debería basarse el debate central de nuestra semana santa hoy en día?
¿En qué estamos cambiando nuestras tradiciones a la hora de procesionar?

O quizás deberíamos preguntarnos si realmente estamos cumpliendo con los fines que tenemos como cofradía o si estamos respondiendo a la sociedad como espera de nosotros.

No se nos puede negar que un pueblo ha de luchar por mantener sus tradiciones, para preservar sus rasgos que los distinguen de los demás. Pero hermanos pensemos que hoy en día lo más necesario para nuestras cofradías es que se encuentren así mismas y sepan sentir cuáles son sus fines poniendo todo su esfuerzo para conseguirlo. En ese tema es en el que deberíamos pararnos a pensar despacio, porque al fin y al cabo las cofradías y hermandades no se crearon para mantener tradiciones sino para cumplir tres fines muy importantes: Formación, Fe y Bondad en todas y cada una de las hermandades de Herencia. En estos tres temas es en los que tenemos nuestra tarea pendiente. No caigamos en el error de fijarnos en los superfluo o en lo folclórico, lo más importante no es si se hacen unas reverencias de una manera o de otra, si unos pasos van al principio o al final, ni tan siquiera si el paso va a ruedas, andas o costal. Lo realmente importante es que cada hermandad cumpla con los fines para lo que fue creada, que practique la Bondad y el buen entendimiento con el resto de hermandades. No debemos olvidarnos de aquel que necesita nuestra ayuda y más si pertenece a nuestra cofradía.

Debemos formarnos para estar preparados y acometer todo lo que acontece en la vida de nuestras hermandades no caigamos en el error de que lo sabemos todo sobre Dios, sobre lo que pretende de nosotros y no creamos que lo sabemos todo sobre el mundo cofrade.

Un claro ejemplo es la hermandad del Santo que está trabajando junto con la iglesia para preservar un patrimonio histórico en Herencia como es la ermita de San Bartolomé. Aprovecho para agradecer a todas aquellas empresas y particulares por su ayuda económica sin vosotros no se podría haber llevado a cabo está obra.

Debemos crear escuelas de formación y aquello que aprendamos trasmitirlo al resto de cofrades y al resto de cristianos, porque como cristianos tenemos el deber de proclamar la buena noticia de Jesucristo y por supuesto no olvidarnos que la Fe debe ser el móvil y fundamento de nuestros pasos.

La Fe debe de presidir nuestra estación de penitencia por encima de, bandas anderos o costaleros todo ello está por debajo de la devoción, la penitencia y la Fe de cada uno de los que vamos en silencio bajo el caperuzo que debemos sentir y demostrar cuando procesionamos.

Por eso hermanos, que si una cofradía es capaz de llevar acabo todo lo comentado a mi particularmente, no me importa si los pasos hacen unas reverencias u otras si unos pasos van al principio o van al final o unas bandas, tocan de una forma o de otra.

Las cofradía no se crearon para eso, la vida de las cofradías no se limitan solo a procesionar los días de Semana Santa sino que a lo largo de todo el año vivamos esa energía y ayudemos al que lo necesita.

Vivamos la Fe amemos a cristo y a nuestros hermanos y proclamemos la buena noticia.



Jesús Mata Fernández Caballero

martes, 6 de marzo de 2012

Significado de la Cuaresma

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.


Junta de Gobierno