En el año 1513 A.C., el 14 del mes Judío llamado Nisán, los judíos celebraban, por tradición, La Pascua. La fiesta se inicia la víspera, el 14 de Nisán, con el sacrificio del cordero, que se comía aquella noche con panes asimos, después del atardecer, cuando ya se había iniciado el día siguiente según la tradición judía. Una fiesta anual que guardaba relación con su religiosidad y la fertilidad de los frutos del campo. Para este año los judíos eran esclavos del pueblo egipcio y esa noche, 14 de Nisán fue conmemorativa porque era la última Pascua que celebrarían en Egipto pues al otro día, 15 de Nisán, que era el primer mes del año, coincidiendo con el equinoccio de primavera, serían liberados de la esclavitud hacia el pueblo egipcio.
Desde esta fecha en adelante la fiesta de la Pascua tuvo otro precedente y otro motivo para celebrar, pues estaba su fecha próxima a la independencia del pueblo judío que era cautivo en Egipto, esto se siguió celebrando año tras año.
Jesús era judío y por ende de sus padres le enseñaron a celebrar la Pascua todos los años, sin embargo para la celebración de la Pascua del año 33 d.C. sucedió otro hecho notable y de gran repercusión: la muerte de Cristo. Está muerte y posterior resurrección el domingo siguiente, no ha marcado año tras año a todos los cristianos que la conmemoramos desde distintitas ópticas.
Entendemos entonces que cada aniversario de la muerte de Jesús es en la fecha indicada en el calendario judío. El calendario judío es lunar, y el nuestro solar, lo cual complica bastante las cosas.
En los primeros tiempos, los cristianos de origen judío continuaron usando el calendario judío para la Pascua el Viernes Santo lo celebraban el 15 de Nisán y la Pascua de resurrección el 17 de Nisán, fuese o no domingo.
En el resto del imperio romano, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucito el domingo y todos los domingos se celebra la fiesta de la Resurrección. Por ello se optó por celebrar La Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera, es decir, el primer domingo que sigue a la decimocuarta noche de lunación (la luna llena del mes de Nisán, mes judío). El Primer Concileo de Nicea (año 325) decretó que la práctica romana debe observarse en toda la Iglesia. La fecha de la fiesta de la Pascua Católica fluctúa entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril. En referencia a ella se calculan las otras fiesta movibles del calendario litúrgico.
Por lo tanto, es interesante saber que el 19 de abril es la fecha más frecuente del domingo de Pascua (cae en esa fecha casi 4 veces cada cien años). Lo menos frecuente es que caiga el 22 de Marzo (solo 5 veces cada milenio) o el 25 de Abril (solo 8 veces por milenio).
Jesús era judío y por ende de sus padres le enseñaron a celebrar la Pascua todos los años, sin embargo para la celebración de la Pascua del año 33 d.C. sucedió otro hecho notable y de gran repercusión: la muerte de Cristo. Está muerte y posterior resurrección el domingo siguiente, no ha marcado año tras año a todos los cristianos que la conmemoramos desde distintitas ópticas.
Entendemos entonces que cada aniversario de la muerte de Jesús es en la fecha indicada en el calendario judío. El calendario judío es lunar, y el nuestro solar, lo cual complica bastante las cosas.
En los primeros tiempos, los cristianos de origen judío continuaron usando el calendario judío para la Pascua el Viernes Santo lo celebraban el 15 de Nisán y la Pascua de resurrección el 17 de Nisán, fuese o no domingo.
En el resto del imperio romano, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucito el domingo y todos los domingos se celebra la fiesta de la Resurrección. Por ello se optó por celebrar La Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera, es decir, el primer domingo que sigue a la decimocuarta noche de lunación (la luna llena del mes de Nisán, mes judío). El Primer Concileo de Nicea (año 325) decretó que la práctica romana debe observarse en toda la Iglesia. La fecha de la fiesta de la Pascua Católica fluctúa entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril. En referencia a ella se calculan las otras fiesta movibles del calendario litúrgico.
Por lo tanto, es interesante saber que el 19 de abril es la fecha más frecuente del domingo de Pascua (cae en esa fecha casi 4 veces cada cien años). Lo menos frecuente es que caiga el 22 de Marzo (solo 5 veces cada milenio) o el 25 de Abril (solo 8 veces por milenio).
No hay comentarios:
Publicar un comentario